HISTORIAS DE NUESTRA AVIACIÓN MILITAR - El Fokker F.VIII "Duif"
HISTORIAS DE NUESTRA AVIACIÓN MILITAR
Fotos ÚNICAS de un avión extraño
El Fokker F.VIII (F.8), serial 5041, apodado como “Duif”, matriculado en Venezuela como YV-AFO y que su antiguo dueño, la aerolínea KLM ( West-Indisch Bedrijf / KLM Indias Occidentales) operó como el H-NAED, PH-AED y PJ-AED hasta su venta y transferencia a la Línea Aeropostal Venezolana en marzo de 1939.
KLM H-NAED Fokker F-VIII (F8). MSN: 5041 |
KLM PH-AED Fokker F-VIII (F8). MSN: 5041 |
La AEROPOSTAL venezolana desde su creación en 1933, por venta de la Compañía General Aeropostal Francesa al Gobierno Nacional de Juan Vicente Gómez (venta esta realizada con subterfugios dada la negativa de la empresa a tener trato con el Gobierno), operó desde el principio con aeronaves de origen francés entre ellos los 6 Latecoere 28 y un único Latecoere 26 apodado “El Camión”.
Estos aparatos fueros sucedidos en las operaciones de la compañía por tres
Fairchild 82B, de origen canadiense, de 9 pasajeros y dos piloto/tripulantes,
monomotores también, al igual que los anteriormente nombrados Late 28 y 26.
Debido a la limitante del pasaje de los Fairchild, la AEROPOSTAL decide adquirir
un avión de mayor porte y pasaje, decidiendo la adquisición de este aparato de
origen holandés, Fokker F-8 a la KLM, el ahora re-matriculado YV-AFO, avión bimotor y con
capacidad de 12/15 entre pasaje y tripulantes, un avión grande y lujoso para su
época.
AEROPOSTAL LAV YV-AFO Fokker F-VIII _ Acc. Kamarata |
Su vida operacional en la LAV fue reducida, solo tres semanas después de su incorporación -10Mar1938- sufre un accidente en la Gran Sabana (Kamarata), abril de 1939, día antes desde Maracay dio la orden el Mayor Alcides Quintero a la tripulación del YV-AFO, compuesta por el piloto Carlos Maldonado (EJV) y los mecánicos Abel Romero y Antonio José Dugarte Ruiz, de trasladarse a Kamarata para una evacuación de personal, producto de una sublevación indígena, y por lo corto del campo de aterrizaje el avión derrapó y se incrusto en una pequeña hondonada, provocando daños severos que lo inutilizaron, teniendo que ser abandonado en sitio, y protagonizando una emotiva recuperación de sus restos en un operativo realizado 60 años después por miembros del Museo Aviodrome, de los Países Bajos (Holanda) y en colaboración con la Fuerza Aérea Venezolana.
KAMARATA - La Gran Sabana venezolana |
Como bien sabemos la AEROPOSTAL VENEZOLANA en sus orígenes fue administrada y
operada por la incipiente Aviación Militar Venezolana, sus tripulaciones eran
orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, por lo que pudiéramos considerar que
dichas aeronaves también eran Militares.
Para agregar algo curioso de esta historia es que de los restos del avión se
hicieron uso tanto las poblaciones indígenas de la zona del accidente, en forma
de utensilios de caza, para cocinar, así como uno de los asientos del piloto
que lo tomó como “trono” uno de los caciques tribales, pero el muy poco
conocido evento es que una de sus hélices fue tomada para equipar el avión
Hamilton H-47 de Jimmie Angel, cuando este fue en auxilio del accidentado
pasaje y tripulación del YV-AFO, también presento falla en su motor (P&W
R-1690 Hornet), solicitando el apoyo de la Aviación Militar el cual le
facilitaron uno de los motores P&W Wasp T1D1 que rescataron de un
accidentado Fairchild 82B, y al cual adaptaron la hélice de paso variable de
uno de los motores del Fokker F.8, constituyendo esto toda una proeza de estos
pioneros de la aeronáutica en nuestro territorio, ya que por su magnitud, el
cambio de motor, adaptación de una hélice distinta, y en plena selva del Estado
Bolívar (Luepa), con las extremas limitaciones como se podrán imaginar.
El aviador Jimmie Angel junto a su avión HAMILTON METALPLANE H47 ya con la hélice cedida del "Duif". |
Otro angulo del avión accidentado - Colecc. Freddy Pedrique P |
Características generales del Fokker F.VIII :
Tripulación: 2
Capacidad: 15 pasajeros
Longitud: 16,8 m (55 pies 1 pulgada)
Envergadura: 23 m (75 pies 6 pulgadas)
Altura: 4,2 m (13 pies 9 pulgadas)
Superficie del ala: 82 m² ( 880 pies cuadrados)
Peso vacío: 3.350 kg (7.385 lb)
Peso máximo de despegue: 5.800
kg (12.787 lb)
Planta motriz: 2 motores de pistón radial Bristol Júpiter IV de 9 cilindros refrigerados por aire, 360 kW (480 hp) cada uno
Velocidad máxima: 140 km/h (87 mph, 76 nudos)
Velocidad de crucero: 117 km/h (73 mph, 63 nudos)
Alcance: 700 km (430 mi, 380 nmi)
Techo de servicio: 5.500 m (18.000 pies)
Meritorio también la estrecha colaboración de la Aviación Militar, tanto en el caso del apoyo y suministro del motor y hélice al aviador Jimmie Angel y su avión Hamilton H-47, así como a la expedición de rescate, de origen Holandés, al mencionado accidentado Fokker F.VIII y su repatriación y exhibición en el Museo Aeroespacial en los Países Bajos (Aviodrome), que se encuentra en el aeropuerto de Lelystad.
Como colofón , menciono que de este aparato en operaciones en el país no hay evidencia
fotográfica, y solo he visto tres del avión accidentado, esto es típico en
nuestros anales y records de nuestra historia y en especial la de la aviación,
debido entre otras a la fuerte censura de los gobiernos autócratas de la época.
Por: Arturo C. Soto Loreto
PD: Para ahondar en esta historia les invito a leer el trabajo de investigación de nuestro amigo Alejandro Irauzquin que sobre el mismo se encuentra en el siguiente link:
https://www.aviacioncivil.com.ve/el-retorno-del-fokker-f-8…/
Comentarios
Publicar un comentario