CAPITÁN (AV) JESÚS ZAFRANÉ R.

 

PRECURSORES DE LA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA




CAPITÁN JESÚS ZAFRANÉ



EL PRIMER CAZADOR

   Jesús Enrique Zafrané Romero nació en Caracas el 19 de Abril de 1908, siendo sus padres Manuel José Zafrané Ladrón de Guevara y Margarita Romero, y que junto a sus cuatro hermanos constituyeron su núcleo familiar.

   A los diecinueve años ingresó a la Escuela de Aviación Militar, obteniendo su título de Mecánico el 30 de abril de 1928; fue seleccionado para pilotaje y realizó su primer vuelo solo el 4 de julio del mismo año siendo ascendido a Subteniente el 9 de agosto de acuerdo a los Reglamentos del Instituto; su rango de Teniente lo obtiene el 5 de enero de 1934.

   Con 28 años cumplidos murió trágicamente en servicio activo el 30 de abril de 1936, cuando al mando de su Dewoitine 500 (Numeral 2) en una misión de entrenamiento se precipitó a tierra al norte del Campo de Aviación de Boca del Rio (hoy Base Escuela Mariscal Sucre), en Maracay Estado Aragua, pasando a formar parte de nuestro Escuadrón de Héroes caídos en cumplimiento de su misión.

   Murió siendo el más joven de los Oficiales de Aviación de su rango.

   Sus relevantes condiciones de carácter y capacidad como piloto le merecieron sus ascensos a tan corta edad.

   En 1935 fue enviado a Francia por el Gobierno Nacional, junto al Capitán Alcides Quintero y el Teniente Guillermo Pacanins, con el propósito de hacer cursos avanzados de vuelos nocturnos, navegación aérea, bombardeo y adiestramiento especial en aviones caza, ya que se tenía la disposición de adquirir varios de ellos.


Misión en Francia

   Esta misión, la primera que envía oficiales de la Aviación al extranjero, llegó a El Havre el 6 de febrero de ese año, luego pasados a la Brigada 122 donde cursaron actividades en vuelo nocturno y sin visibilidad exterior en la “Ecole de Pilotage Sans Visibilité Exterieure”, de allí continuaron en Toulousse el curso de Acrobacias y culminaron en el Aero Club de Francia el de Navegación Aérea.

   Durante los cursos y entrenamientos en aviones caza se les comunicó a los aviadores venezolanos que se dirigieran a la fábrica de aviones Dewoitine, donde serían notificados de la compra de tres de los novísimos Caza Dewoitine D.500, primer caza moderno francés, para que fuesen entrenados en la operación y mecánica de los mismos.

   Estos tres aparatos numerados del 1 al 3 serían enviados al país poco después de culminada su pasantía de
entrenamientos.

   Ya nuestro país gestaba en 1930 el embrión del GRUPO VENEZUELA, Gran unidad que englobaría los diferentes componentes operativos de nuestra incipiente Aviación Militar, pero es en definitiva en 1936 cuando ese deseo organizacional “cuaja” dando origen al REGIMIENTO VENEZUELA alcanzando la categoría de Gran Unidad de Combate.

   Actuando como unidad subalterna del Regimiento Militar de Aviación Nro. 1, junto, y a la par, con la Escuela de Aviación Militar, todas aun dependiendo del Ejercito Nacional.

   Formaron parte del Grupo de Aviación Venezuela, la Escuadrilla de Caza, la Escuadrilla de Bombardeo, la Escuadrilla de Reconocimiento y la Escuadrilla de Vigilancia de Costas.

   La primera Escuadrilla de Caza de la Aviación Militar Venezolana fue comandada por el Capitán Zafrané -ascendido el 5 de enero de 1936-, hasta el momento de su fatal accidente, Dicha escuadrilla estaba conformada por: Stte.(Piloto) Josué López Henríquez (quien le sustituyó en el comando) y el Sgto.1° (piloto) Carlos Arias Velazco (quien también corriera trágico desenlace a bordo de un Breguet 27 el 30 de junio de ese fatídico año).

   Este joven e intrépido aviador venezolano acumuló en apenas ocho años más de 1200 horas de vuelo, muchas de ellas volando simultáneamente para la incipiente –y primera- línea aérea comercial de Venezuela, la AEROPOSTAL, con muchos destinos en el país y volando los equipos Latecoere 26 y 28, siendo uno de los cuatro pilotos fundadores.

   En su hoja de vida en la aviación militar estuvo al mando de los Caudron G.3, Caudron C.60, Breguet IXX, Farman 195, Morane-Saulnier 147, Morane-Saulnier 230 , PT-17 Stearman, Junker K-43, Curtiss CW-14 Osprey, Liore-et-Olivier Leo-232 (hidroavión) y Dewoitine D500. Así como otros de uso civil y militar que voló en Francia, durante nueve meses, en su viaje de evaluación y entrenamiento y en cuya misión el aviador recibió la condecoración "Legión de Honor Francesa"(Ordre du Nichan El-Anouar), por su destacada labor profesional.

   A través de esta breve reseña queremos rendir justo tributo, al Capitán Aviador y Mecánico JESUS ZAFRANÉ, que por consejas de la época y dichos franceses que recomendaban que para ser un buen Piloto también tenían que ser buen Mecánico.

   La Promoción de la Escuela de Aviación Militar del 5 de Julio de 1947 lleva con honor su nombre.

   Sus restos fueron inhumados en el Cementerio Primavera (Panteón Flia. Zafrané) de la ciudad de Maracay y luego trasladados al Panteón de los Héroes de la Aviación Militar en el mismo lugar.

   El Capitán Aviador Jesús Zafrané se desempeñó siempre por encima de los parámetros llegando a ocupar los más altos cargos dentro de su especialidad como EL PRIMER CAZADOR.



Por Arturo Soto Loreto



Agradecimiento a:

 Manuel Zafané (sobrino), Freddy L. Pedrique, Cnel (Av). José Luis Ochoa V. y autores varios por aportes de datos.


Dewoitine D.500 Primer Avión Caza llegado a Venezuela-Cap. Zafrané (Enero1936) en el Campo Aéreo de Maracay (Hoy Museo Aeronáutico “Cnel. Luis Hernán Paredes”).




Anexo : 

Características del Dewoitine 500



Equipado con un motor Hispano-Suiza 12Xbrs (V12cil 882Hp), estaba armado con 2 ametralladoras Darne de 7,5 mm en el morro, y previsión de 2 ametralladoras Darne adicionales en las alas.

Longitud: 7,9 m

Envergadura: 12,1 m

Altura: 2,4 m


Peso máximo al despegue: 1929 kg

Velocidad máxima: 402 km/h

Alcance: 700 km

Techo de vuelo: 11 000 m

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE AVIACIÓN CIVIL

AERONAVES DE LA FAV: El BUCKEYE en Venezuela

HISTORIAS DE NUESTRA AVIACIÓN MILITAR - El Fokker F.VIII "Duif"