80 AÑOS DE LA PRIMERA TRAGEDIA AÉREA EN VENEZUELA
LA TRAGEDIA
25 de Julio de 1944, las 2 y algo de
la tarde, un clima lluvioso propio de la temporada de lluvias en el país, preludio
a un destino inexorable, Barcelona Edo. Anzoategui, un campo de aviación casi
improvisado con precarias condiciones de terreno, empantanado y meteorología
ventosa, cruzada y sin ayudas a la navegación. La aeronave, una de los
novedosos Lockheed L14 H2 Súper Electra, el matriculado YV-ADI, procedente de la
ruta establecida Porlamar con toque en Carúpano y Cumaná rumbo a Barcelona, al
antiguo aeródromo ubicado paralelo a la Av. Bolívar (actual 5 de Julio) en el
sector de Palotal. Su plan de vuelo original era Maturín - Carúpano - Porlamar
- Barcelona - Maiquetía.
Ubicación -aproximada- donde estaba ubicado el Campo Aéreo de Palotal en Barcelona, Edo. Anzoategui en 1944. |
El Súper Electra YV-ADI de Aeropostal comienza su aproximación al campo aéreo de Palotal a los mandos del Teniente Aviador Pablo Croce, apenas 5 minutos después de las 2pm el avión se estrella a 200 metros antes de llegar a la pista y se incendia, todo motivado, según testigos y al escueto informe, de que se trató de un “viento de cola”, que pudiéramos traducirlo en que este tipo de aeronave, patín de cola (tren triciclo), muy liviano en la parte trasera del fuselaje y con especificación de aproximación con nariz abajo fue víctima de alguna ráfaga de viento cruzado que lo hizo “clavarse” , o desplomarse por perdida de sustentación.
Como mencionamos antes las condiciones climática eran adversas y con poca visibilidad, toda una situación perfecta para el desastre. Los cuatro tripulantes y diez pasajeros dejaron en el sitio su vida y memoria imperecedera. Esta tragedia sumió en el luto a toda Venezuela, y pasa a los anales como: LA PRIMERA TRAGEDIA AÉREA.
Única foto del accidente, perteneciente a la colección del Museo del Transporte "Guillermo José Schael". |
JOSE PEREZ COLMENARES
Entre los pasajeros se encontraba el
insigne pelotero José Pérez Colmenares, -el estadio profesional de Béisbol de
Maracay lleva su nombre, honrando así la memoria de uno de los más reconocidos
peloteros de Venezuela-, “El Terrible Pérez”, como era conocido y quien nació
en la ciudad aragüeña de Villa de Cura, llegó a ser un insigne bateador y un
gran jardinero en esta especialidad deportiva. Apoyado por sus extraordinarios
números, se integró al grupo de venezolanos que conquistó en Cuba la Serie
Mundial Amateur en octubre de 1941. En ese torneo, Pérez Colmenares fue uno de
los puntales del elenco venezolano, al promediar .275 puntos de average, con
once carreras anotadas y cinco impulsadas. En su carrera beisbolística, además
de la selección nacional venezolana, vistió los uniformes del Magallanes,
Vargas, Cardenales, Valdés, Princesa y Cervecería Caracas (actuales Leones del
Caracas).
Pérez Colmenares sobrevivió algunas
horas luego del accidente, pero desafortunadamente, y debido a las graves
quemaduras sufridas, falleció en el Hospital de Barcelona.
José Pérez Colmenares vistiendo el uniforme de la selección VENEZUELA |
Equipo de la SELECCIÓN VENEZUELA Campeones Mundiales de 1941 |
LA TRIPULACIÓN:
Como bien se sabe la Línea AEROPOSTAL
Venezolana (LAV) en sus primeras etapas, luego de la adquisición en 1933 por el
Estado venezolano de las operaciones y activos de la Aeropostale francesa, la
misma era administrada por la incipiente Aviación Militar Venezolana y su sede
era el aeropuerto de Boca de Rio en Maracay Edo. Aragua, así mismo sus
tripulaciones provenían, en comisión de servicio, de la Escuela de Aviación
Militar.
Así pues en este fatídico vuelo se le asigno la siguiente tripulación:
- Piloto: Teniente Pablo Emilio Croce Orozco
- Co-Piloto: Sargento 2° Edgar Medina B.
- Radio Operador: Jesús Díaz Borges
- Mecánico: Fabio Gallipoli
Todos, ese fatídico día, y quienes en
cumplimiento del deber pasaron a ser miembros del "Escuadrón de
Héroes" de la Aviación Militar Venezolana.
Al Teniente Croce, y en su honor la
Fuerza Aérea Venezolana designo a la Promoción del 5 de Julio de 1962 de la
EAM, como: Promoción "Teniente Pablo Croce Orozco".
El Teniente Aviador Pablo Emilio Croce
Orozco, fue ascendido a Subteniente el 1 de noviembre de 1.936 integrante de la
“Segunda Promoción de Pilotos”.
Nació esté Oficial de familia muy
distinguida en la ciudad de La Grita el 15 de diciembre de 1.910. Después de
brillantes estudios en el liceo ingresó a la Escuela de Aviación Militar. Al
terminar el curso obtuvo el título como Sargento 2° Piloto en 1935. Después de
triunfar brillantemente en el concurso promovido en diciembre de 1937, fue
enviado a hacer estudios de perfeccionamiento en Europa, específicamente a
Italia de conformidad con el nuevo plan de reorganización y de futuras
adquisiciones de material volante (aviones FIAT) .
Terminada esta comisión de estudios
regreso el Subteniente Croce a la patria después de haber colocado muy bien el
nombre de Venezuela en el exterior. A su regreso fue enviado al Regimiento de
Aviación Número 1. El 1° de enero de 1.943 fue ascendido a Teniente y nombrado
en comisión con la Línea Aeropostal Venezolana. Su aquilatada carrera, su
profesionalismo, y experiencia lo acreditaban como experto piloto.
Lockheed L14 H2 Súper Electra YV-ADI, cortesia del Instituto Smithsoniano. |
LA AERONAVE:
El YV-ADI era uno de los dos Lockheed
L14 H2 Súper Electra (C/N1509), que junto al YV-ADO, fueron adquiridos de
fábrica en 1939, equipados con par de motores Pratt & Whitney “Hornet” de
350HP que le permitían una velocidad máxima de 416Km/h, o una de crucero de
320Km/h, teniendo capacidad de 14 pasajeros y 1270Kg. De carga.
El L-14, derivado del L-10. Más
grande, voló por primera vez en 1937 con el fin de competir comercialmente con
los Douglas DC-2 y DC-3, lo cual evidentemente quedo en desventaja debido a su
poco porte. Poco después fue sustituida la fabricación por el un poco mayor
L-18 Lodestar y del cual la AEROPOSTAL se dotó de tres ejemplares.
Estos Súper Electra en Venezuela
tienen el mérito de haber servido como transporte Presidencial al General Isaías Medina Angarita en sus frecuentes visitas al interior del país, pudiendo
considerarse como los PRIMEROS AVIONES PRESIDENCIALES, ya que Medina fue el
primer Presidente que hizo uso de los medios aéreos para su transporte.
El Presidente Medina Angarita, el primero en utilizar los medios aéreos para su transporte. |
La foto que acompaña mi escrito,
propiedad del Instituto Smithsoniano, es la única que he visto de este modelo
de avión en uso por la Línea Aeropostal Venezolana. Queda como una evidencia
intangible del protagonista de esa gran tragedia nacional, de un medio que
aunque novedoso y progresista estaba en un insipiente desarrollo con graves
fallas en la seguridad y falta de equipos necesarios para la navegación aérea.
Rendimos con este trabajo HONOR a la
memoria de los caídos en pro del desarrollo de nuestra aviación.
Por: Arturo Soto Loreto
Valle de la Pascua Abril de 2024
Agradecimiento:
- Museo del Transporte – Lic. Alfredo Schael
- Hist. Fabián Capecchi
- Hist. Freddy L. Pedrique P. - La Aviación en Venezuela 1920-1950
- Hist. Alberto Rivero Blanco
- Fuentes varias WEB
Comentarios
Publicar un comentario